Documentos de Trabajo

DOCUMENTOS DE TRABAJO

 

En esta sección se encuentran las investigaciones realizadas por miembr@s de Estudios Nueva Economía, ya sea de forma colectiva como individual. Se presentan tanto proyectos internos de la Red ENE, como iniciativas externas en las que participaron miembros de ella. Las investigaciones corresponden a Documentos de Trabajo e Informes, enfocados en diversos temas de interés para Nueva Economía.

Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión de los documento siempre que sea sin fines de lucro y sujeto a que se cite la fuente de Estudios Nueva Economía.


DT1

Felipe Correa Mautz - ¿Perdimos la oportunidad con el cobre?

Documento de Trabajo Nº 001. Julio 2016. ISSN 0719-8760 

Descargar

El Impuesto Específico a la Minería (IEM) fue establecido en Chile el 2005, después de un fallido proceso de discusión legislativa que buscaba instalar la figura de un royalty para la extracción y venta de minerales. Sin embargo, a pesar que debido al importante aumento en el precio del cobre las mineras se vieron en la obligación de pagar impuestos –lo que no habían hecho en años anteriores- en la práctica lo que hizo este nuevo IEM fue reducir la tasa total de impuestos pagados por las mineras. El presente ensayo discute el mecanismo mediante el cual sucedió esto, mostrando las cifras de recaudación del IEM en el contexto de la producción minera entre 2003 y 2012, y simulando lo que las mineras realmente deberían haber pagado en contextos donde no ocurriera la evasión ni elusión que caracterizaron a este sector durante el boom del precio del cobre.

Palabras clave: royalty, minería, impuesto específico a la minería, CODELCO.

Felipe Correa Mautz es economista, consultor de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y miembro de Estudios Nueva Economía. Es autor de varios artículos en economía política en revistas como Economía y Desarrollo y El Trimestre Económico. Autor, en conjunto con José Cademártori y Jan Cademártori, del libro La humanidad sobrante: Una indagación sobre el desempleo (Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014).

Citación recomendada:

Correa, F. (2016) ¿Perdimos la oportunidad con el cobre? Documento de trabajo DT 001. Estudios Nueva Economía. Santiago. Chile.

 


DT2

Daniel Silva Escobar - Marxismo Ecológico: un recuento crítico del estado del arte

Documento de Trabajo Nº 002. Agosto 2016. ISSN 0719-8760 

Descargar

En el presente documento de trabajo se efectúa una revisión crítica de las principales aportaciones hechas por los autores ligados a la corriente científico-política del marxismo ecológico. En primer lugar, se ensaya una definición de lo que actualmente puede entenderse por marxismo ecológico. En segundo término, se realiza una descripción de las principales teorías y conceptos nacidos a partir de esta corriente, privilegiando aquellas que abordan las temáticas de depredación y contaminación ecosistémicas yendo más allá de la simple interpretación exegética de los textos de Marx y Engels. Finalmente, en tercer lugar, se desarrolla una evaluación crítico-comparativa, provisional, de las distintas teorías y conceptos abordados en la sección dos, haciendo especial énfasis en los tópicos más polémicos y relevantes para la política concreta de nuestra época histórica.

Palabras clave: Marxismo ecológico; crisis ecológica; crisis económica; modo de producción capitalista; ecosocialismo.

Daniel Silva Escobar es sociólogo de la Universidad Central de Chile y miembro de Estudios Nueva Economía.

Citación recomendada

Silva Escobar, D. (2016) Marxismo ecológico: un recuento crítico del estado del arte. Documento de trabajo DT 002. Estudios Nueva Economía. Santiago, Chile.

 


DT3

Jaime Osorio - Sistema mundial y formas de capitalismo: la teoría marxista de la dependencia revisitada

Documento de Trabajo Nº 003. Octubre 2016. ISSN 0719-8760 

Descargar

En este escrito se pone de manifiesto la significación de los valores de uso que produce América Latina, lo que propicia una elevación reducida y focalizada de la productividad y abre paso al intercambio desigual con las economías desarrolladas. Todo esto genera una modalidad de capitalismo, el dependiente, que presenta particularidades en su reproducción, las que la teoría marxista de la dependencia busca explicar.

Palabras clave: sistema mundial, capitalismo dependiente, intercambio desigual.

Jaime Osorio estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad de Chile y el doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de México. Actualmente se desempeña como profesor/investigador del Departamento de Relaciones Sociales de la UAM, en donde imparte docencia en licenciatura y en Posgrado, y realiza seminarios en Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Es autor de un sinnúmero de libros, en donde destacan: Raíces de la democracia en Chile, Era/UAM, México, 1990; Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento, FCE/UAM, 2001; Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia, UAZ, México, 2004; El Estado en el centro de la mundialización, FCE/UAM, México, 2004; Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital, Anthropos/UAM, Barcelona, 2012 y Teoría Marxista de la dependencia, Itaca/UAM, México, 2016.

Citación recomendada

Osorio, J. (2016). Sistema mundial y formas de capitalismo: la teoría marxista de la dependencia revisitada. Documento de trabajo DT 003. Estudios Nueva Economía. Santiago. Chile.

 


DT4

Felipe Correa Mautz - La economía como argumento político: evidencia de estudiantes de economía en Chile

Documento de Trabajo Nº 004. Febrero 2017. ISSN 0719-8760

Descargar

En este documento reportamos los resultados de una encuesta a estudiantes de pregrado y posgrado de economía de cinco universidades de Chile, en materia de pensamiento económico. A través de un modelo econométrico de variable dependiente discreta ordenada, encontramos que la única variable que explica consistentemente las diferencias en pensamiento y opinión económica entre estudiantes es la preferencia política, incluso tras controlar por características personales y universidad de origen. La preferencia política influye en cuestiones normativas y positivas, apoyando la visión de que la economía es, en cierto grado, un argumento político. Finalmente, dado que estos resultados sugieren que en sus opiniones sobre política económica, los estudiantes de economía están expresando indirectamente sus preferencias políticas y normativas, sería recomendable incluir en la formación de los estudiantes tópicos que contribuyan a un buen razonamiento político.

Palabras clave: metodología, ideología, política, pensamiento económico, economía normativa, economía política.

Felipe Correa Mautz es economista, consultor de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y miembro de Estudios Nueva Economía. Es autor de varios artículos en economía política en revistas como Economía y Desarrollo y El Trimestre Económico. Autor, en conjunto con José Cademártori y Jan Cademártori, del libro La humanidad sobrante: Una indagación sobre el desempleo (Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014).

Citación recomendada

Correa, F. (2016) La economía como argumento político: evidencia de estudiantes de economía en Chile. Documento de trabajo DT 004. Estudios Nueva Economía. Santiago. Chile.

 



DT5

Sebastián Valdebenito Pedrero - ¿Cuántos trabajadores emplea el Estado de Chile? Problematización y orden de magnitud de la contratación a honorarios

Documento de Trabajo Nº 005. Abril 2017. ISSN 0719-8760 

Descargar

En el presente artículo se presentan los resultados de un análisis que, en base a distintas fuentes de información administrativa, permite entregar un orden de magnitud a la cantidad de trabajadores que emplea el Estado de Chile. El principal resultado ha sido constatar que, independiente de la fuente de información utilizada, se identifica un cambio en la fisonomía del Estado: las formas de contratación temporales y desprovistas de derechos laborales han aumentado en los últimos 10 años de manera importante. El segundo hallazgo relevante es la incertidumbre que existe respecto al verdadero tamaño del Estado producto de las diferencias que tienen las diversas fuentes oficiales de información sobre la contratación de “trabajadores a honorarios”. El año 2014, de acuerdo la Dirección de Presupuestos y el Sistema Nacional de Información Municipal, se emplearon 358 mil trabajadores en el Gobierno Central y municipios, de los cuales 93 mil eran trabajadores a honorarios (1 de cada 4). Sin embargo, de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos, para el mismo año calendario, 295 mil trabajadores emitieron boletas de honorarios al Estado. Estos resultados nos revelan la necesidad de estudios adicionales que permitan entender hasta qué punto están extendidas las formas precarias de contratación en el Estado y qué implicancias tiene ello sobre la calidad y sentido de la función pública.

Palabras clave: Gestión pública, servicio civil, trabajadores a honorarios, municipalidades, Gobierno Central

Sebastián Valdebenito Pedrero es Ingeniero Comercial mención Economía y Diplomado en Derecho Laboral Administrativo y Sancionatorio de la Universidad de Chile, integrante de la Asociación “Estudios Nueva Economía”, Presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios del Ministerio de Desarrollo Social (2015-2017).

Citación recomendada

Valdebenito Pedrero, S. (2017) ¿Cuántos trabajadores emplea el Estado de Chile? Problematización y orden de magnitud de la contratación a honorarios. Documento de trabajo DT 005. Estudios Nueva Economía. Santiago. Chile.

 


DT7

Jan Cademartori - ¿Qué hacer con el cobre?

Documento de Trabajo Nº 007. Octubre 2017. ISSN 0719-8760 

Descargar

En este artículo se propone una nueva política para el cobre. La base de cualquier modelo de desarrollo para Chile es su estrategia económica y dentro de ella, la política respecto al cobre. En la primera sección se define el concepto de renta. En la segunda, se resumen estudios que cuantifican la sobre normal magnitud de las rentas económicas por parte del sector privado. En la tercera sección se justifica la necesidad de recuperar estas rentas para el Estado: no solo hay altas rentas, también hay bajo valor agregado y perspectivas de agotamiento de las altas rentas. En la sección cuarta se pregunta si los argumentos a favor de la nacionalización el cobre que se tomaron en cuenta en 1971 resisten el paso del tiempo. En la sección quinta, se propone que mientras ello no sea posible, al menos, se debe actuar sobre la tributación, especialmente corrigiendo la elusión y la evasión. Finalmente, se resume el artículo con alternativas de cómo implementar la nacionalización y de qué modo podría financiarse.

 Palabras clave: Cobre, tributaciones, rentas económicas

Jan Cademartori es Magister en Economía y Doctor en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente es Académico de la Universidad de Antofagasta, Chile.

Citación recomendada

Cademartori, J. (2017). ¿Qué hacer con el cobre? Documento de trabajo DT 007. Estudios Nueva Economía. Santiago, Chile.

 

 


DT8

Alexandra Uribe Huerta - Mujeres en la Economía: Diagnóstico cualitativo de la participación de las mujeres en las ciencias económicas en la Universidad de Chile

Documento de Trabajo Nº 008. Octubre 2021. ISSN 0719-8760 

Descargar

El siguiente documento se trata sobre lo que se conoce de la participación histórica de las mujeres en las ciencias económicas en términos generales y cómo se ha desarrollado en los espacios económicos, haciendo una revisión de organizaciones alrededor del mundo. Específicamente, Chile es de los países que cuentan con menos información al respecto, sin embargo, se presentan algunos datos y opiniones relevantes que describen el panorama. Con el fin de ampliar la información que se tiene del tema, este documento contiene un estudio cualitativo que se sustenta en relatos de mujeres que estudian o estudiaron Ingeniería Comercial mención Economía en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. A partir del análisis de estos relatos recolectados a través de entrevistas se intenta construir un marco que permita entender cómo ha sido la experiencia de las mujeres estudiando en esta facultad y trabajando en las ciencias económicas, e identificar la existencia de barreras asociadas al género para su desarrollo profesional.

 Palabras clave: Mujeres, economía, ciencias económicas, género, roles de género, estereotipos de género, discriminación por género, ambiente masculinizado, academia, machismo

Alexandra Uribe es estudiante de Ingeniería Comercial mención en Economía de la Universidad de Chile, carrera iniciada el año 2017. Actualmente se encuentra realizando su práctica profesional en la fundación Educación 2020.

Citación recomendada

Uribe Huerta, A. (2021). Mujeres en la Economía: Diagnóstico cualitativo de la participación de las mujeres en las ciencias económicas en la Universidad de Chile. Documento de trabajo DT 008. Estudios Nueva Economía. Santiago, Chile.

 

 


DT9

Paula Iturrieta Reyes - Mujeres Economistas y Publicaciones. Diagnóstico Cualitativo de Mujeres Economistas y sus Publicaciones en Chile

Documento de Trabajo Nº 009. Noviembre 2021. ISSN 0719-8760 

Descargar

El presente documento tiene como propósito hacer un análisis a la baja participación de mujeres economistas en Chile en el área de la investigación y específicamente en el campo de las publicaciones. Para ello se entrevistó a mujeres economistas chilenas y se realizó un análisis de contenido cualitativo para el procesamiento de los datos obtenidos. Los resultados dan cuenta de dos categorías, el mundo de las mujeres que participan en economía es muy reducido, sobre todo en el área de la investigación, y la coincidencia en la percepción y mirada frente al tema de parte de las entrevistadas. Se concluye que existe una baja confianza personal en las mujeres lo cual se convirtió en una barrera para dedicarse a la investigación individual y es una de las razones de la falta de publicaciones de parte de ellas.

 Palabras clave: mujeres, economía, investigación, publicaciones, ambiente masculinizado,
academia.

Paula Iturrieta Reyes es estudiante cuarto año de Ingeniería Comercial, mención economía, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Actualmente es tutora del programa de Nexo Inclusión de la facultad.

Citación recomendada

Iturrieta Reyes, P. (2021) Mujeres economistas y publicaciones. Diagnóstico cualitativo de mujeres economistas y sus publicaciones en Chile. Documento de trabajo DT 0009. Estudios Nueva Economia. Santiago. Chile.


 

DT10

Daniel Silva Escobar - Conducta electoral oportunista y determinantes económicos de la reelección de alcaldes/as en Chile

Documento de Trabajo Nº 0010. Enero 2022. ISSN 0719-8760 

Descargar

En este documento ofrecemos respuesta a la pregunta acerca de si los/as alcaldes/as chilenos/as llevaron a cabo manipulaciones oportunistas del gasto durante el periodo 2009-2012, y si dicho comportamiento fue o no premiado por los/as votantes. Los principales resultados a los que llegamos son: i) no existió una conducta oportunista generalizada de parte de los/as alcaldes/as con respecto a la mayoría de los ítems presupuestarios, aunque casi la mitad de los/as mismos/as llevó a cabo manipulaciones de este talante; ii) la gran mayoría se comportó oportunistamente en cuanto al gasto social, incrementándolo considerablemente durante los dos últimos años de mandato; iii) el electorado chileno castigó a los/as alcaldes/as que más gastaron en las categorías de gastos totales y gastos corrientes, pero premió a aquellos/as que fueron más dispendiosos/as en cuanto a gastos sociales; y, finalmente, iv) a mayor cantidad de pobreza comunal, mayor el grado de recompensa de los/as alcaldes/as que gastaron más en el área social. Sostenemos que, en vista de la pobreza y vulnerabilidad de amplias capas de la población chilena, y dada la amplia extensión del clientelismo/patronazgo en los municipios del país, se debe terminar con la discrecionalidad en la entrega de ayudas sociales municipales.

 Palabras clave: Chile, oportunismo político, ciclo político presupuestario, elecciones municipales, gasto social.

Daniel Silva Escobar es sociólogo de la Universidad Central de Chile y M.Sc. in Politics de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. También es miembro de la Red Estudios Nueva Economía

Citación recomendada

Silva-Escobar, D. (2022). Conducta electoral oportunista y determinantes económicos de la reelección de alcaldes/as en Chile. Documento de Trabajo DT 0010. Estudios Nueva Economía. Santiago, Chile

 


 

DT12

Gabriela Jaque Herrera, Roberto Cárdenas Retamal, Daniel Barrales Henriquez - Tendencias en Publicaciones en Revistas Chilenas de Economía

Documento de Trabajo Nº 0012. Enero 2022. ISSN 0719-8760 

Descargar

La producción científica puede ser un importante indicador del nivel de desarrollo de un país. El análisis bibliométrico comúnmente clasifica a las publicaciones de economistas de acuerdo a la cantidad, estructura por edades, género, coautoría, tema de importancia, metodologías, y patrones de citas, esto permite ver tendencias de cómo se comporta la ciencia económica en el tiempo. La evidencia para el caso chileno es escasa y desactualizada, así, el objetivo de este trabajo es analizar las tendencias de publicaciones desde los años 1990 hasta mitad de 2021, identificar la participación por género en las autorías de las investigaciones y los principales temas publicados, en las revistas de economía Chilena. Los resultados muestran que diferentes cambios legislativos desde los años 2000 en Chile permitieron el desarrollo de fuentes de investigación en las universidades. Las publicaciones en economía tienden a ser individuales más que grupales, así como también la participación de la mujer durante los 31 años de análisis no supera el 30%. Los temas abordados en las revistas chilenas son principalmente del debate económico local, así como también predomina la microeconomía y los métodos cuantitativos, sorpresivamente temas como historia económica o sistemas económicos son escasamente abordados durante el periodo analizado. Cómo están estructuradas las publicaciones pueden ayudar a la planificación del desarrollo académico del área económica. En el caso chileno, si bien las publicaciones han seguido tendencias internacionales, en participación de autores y contenidos, esto plantea desafíos para incrementar el debate teórico del campo económico, así como también la brecha de género en la participación en investigación.

 Palabras clave:  publicaciones, producción científica, Economía, investigación, desigualdad de género

Gabriela Jaque Herrera es estudiante de quinto año de ingeniería comercial con mención en economía de la Universidad de Chile. Además, durante la realización de este trabajo fue practicante en la Red de Estudios Nueva Economía.

Roberto Cárdenas Retamal es Licenciado en ciencias económicas y Magister en Economía Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Docente en el departamento de economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y miembro de Estudios Nueva Economía.

Daniel Barrales Henriquez es historiador y Magister (c) en Historia Económica. Docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Asesor Externo en el Banco Central de Chile y miembro de Estudios Nueva Economía.

 

Citación recomendada

Jaque Herrera, G.; Cárdenas Retamal, R. y Barrales Henriquez, D. (2022) Tendencias en publicaciones en revistas chilenas de economía. Documento de trabajo DT 0012. Estudios Nueva Economía. Santiago. Chile.

 

No tags for this post.