Quienes Somos

Quiénes somos

Estudios Nueva Economía es una Red de profesionales y estudiantes organizados para construir una Nueva Sociedad que permita el buen vivir de todas y todos sus miembros. Una Nueva Economía para una Nueva Sociedad.

La Red Estudios Nueva Economía (ENE) reúne a economistas y profesionales de otras disciplinas que enfocan sus esfuerzos, tanto en el plano académico, como laboral y político-social, en comprender críticamente la realidad de nuestra época y transformar la sociedad actual. Ponemos a disposición nuestro trabajo y nuestros conocimientos para apoyar las luchas de los movimientos sociales, movimientos de trabajadores y sindicales, comunidades y territorios, entre otras agrupaciones, que buscan una sociedad más justa.

Al presente, la Red ENE está constituida legalmente como una corporación sin fines de lucro basada en Chile, y financiada a partir de los aportes de sus integrantes.

 

Historia de la Red Estudios Nueva Economía

La Red ENE surgió de las movilizaciones estudiantiles el año 2011, cuando les estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, luego de casi cuatro décadas de indiferencia a las protestas sociales, se sumaron al paro universitario apoyando la lucha por cambiar el modelo educacional. Al bajarse el paro, un grupo de estudiantes de economía decidieron continuar movilizades y generar un espacio de pensamiento crítico para cuestionar y replantear el modelo neoliberal imperante en el país.

Entre el estudiantado había una necesidad de abrir instancias para plantear una sociedad diferente, lo que permitió a ENE crecer velozmente. Las primeras discusiones se enfocaron en las injusticias del modelo educacional y la importancia de cambiarlo. Luego, surgieron cuestionamientos a la enseñanza/adoctrinamiento de la economía en la facultad, y cómo ésta limita la comprensión de la realidad y la capacidad de plantear alternativas. A medida que se integraban nuevas personas con distintos intereses, las temáticas de la organización se fueron expandiendo. De educación se dio paso a pensiones, salud, pobreza, desigualdad, historia económica, minería, problemas de desarrollo en Chile y Latinoamérica, historia del pensamiento económico, marxismo, urbanización, desigualdad de género, economía feminista, cooperativismo, administración pública, extractivismos, problemas ambientales y ecología política, entre otros temas de interés de una lista en constante expansión.

Las primeras actividades de la Red ENE consistieron en escribir columnas para distintos medios de comunicación, generar espacios de autoformación y organizar charlas en el espacio universitario, primero con expositores invitados, y luego, dictados directamente por integrantes del ENE. Algunos hitos importantes en el desarrollo de la red fueron el lanzamiento de la Revista Estudios Nueva Economía (agosto del año 2012), como un journal académico de economía crítica de publicación semestral; la inauguración de la Escuela de Verano, que se realiza anualmente desde el año 2015; y el lanzamiento en conjunto con la Fundación Heinrich Böll del libro “Chile del Siglo XXI: Propuestas desde la Economía” (enero 2018), el cual reúne visiones de distintos académicos e intelectuales nacionales.

A medida que la organización crecía surgieron estudiantes interesados en abrir bases desde otras casas de estudios y geografías del territorio nacional. Hoy ENE está presente con bases organizadas en Santiago, Concepción y Valparaíso, con estudiantes y profesionales de distintas universidades del país.

Con respecto a las redes internacionales, ENE es parte de ISIPE (“International Student Initiative for Pluralism in Economics”), habiendo participado en mayo del 2014 de su congreso fundacional en Tübingen, (Alemania); y desde el año 2019, es parte de Rethinking Economics y de De América Soy. Las tres son organizaciones que abogan por pluralismo y diversidad en el pensamiento y la formación en economía. A su vez, a nivel del cono sur, ENE ha participado en distintas instancias en conjunto con la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay.

Entre las diversas labores que desarrolla ENE actualmente, destacan la generación de investigación crítica y la organización de instancias de formación y difusión de ideas que ayuden a aumentar la comprensión de nuestra realidad socio-económica y ambiental, tales como charlas y seminarios. A su vez, organizamos y participamos en diversos espacios tales como foros, escuelas sindicales, programas de radio, y publicamos en diversos diarios y revistas académicas, entre otras actividades. Al respecto, cabe destacar que desde el año 2019 ENE es parte de la Universidad Abierta de Recoleta (UAR), dictando el curso Debates en economía para el bien común.

 

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

MANIFIESTO

En el Chile actual, los principios del neoliberalismo, tales como el egoísmo, el individualismo, la competencia, la maximización del lucro, y el culto a la propiedad privada por sobre los bienes comunes, se han instalado como los valores predominantes de nuestra sociedad, guiando nuestras actividades productivas, relaciones interpersonales y cubriendo prácticamente todas las esferas de la vida. 

Las consecuencias del neoliberalismo han sido gigantescas. Los Derechos Sociales, que fueron ganados tras décadas de lucha popular, tales como el acceso a salud, educación o pensiones dignas, entre otros, han sido mercantilizados, restringiendo así el acceso a la población. Los bienes públicos del país, que nos pertenecían a todes, tales como el agua, los minerales, o el mar, han sido privatizados y concentrados en pocas manos. Lo mismo ha ocurrido con las empresas públicas, fundadas con orgullo para desarrollar el país. Incluso las carreteras, que unían el territorio nacional, han sido concesionadas.

El resultado ha generado una sociedad sumamente desigual y un territorio con sus ecosistemas profundamente degradados. Una minoría concentra la mayor parte de las riquezas del país, a costa del trabajo y de la desposesión de las mayorías, quienes asumen los costos negativos y los impactos socio-ambientales del “modelo de desarrollo”. A su vez, en esta economía masculinizada, las mujeres y disidencias han sido relegadas a roles secundarios, generando así una gran desigualdad entre géneros, tanto en niveles directivos como no-directos. 

Frente a la hegemonía actual de este capitalismo neoliberal que se expande y degrada cada vez más nuestra sociedad y democracia, se presenta la urgencia -y a la vez el deber moral- de levantar alternativas. Debemos repensar la economía actual y reemplazar sus paradigmas basados en la explotación de les trabajadores, la destrucción de la naturaleza y la concentración de las riquezas en pocas manos, por una Nueva Economía  basada en la cooperación, la asociatividad, la igualdad de género, la búsqueda del beneficio colectivo por sobre el individual, en derechos sociales y ciudadanos por sobre derechos comerciales y consumidores, y que a la vez sea ecológicamente racional y estable.

Una Nueva Economía para una Nueva Sociedad, basada en la democracia real, la libertad real, y la igualdad y fraternidad entre todes sus integrantes; y que tenga por objetivo generar una mejor vida para todes les habitantes del país.

Por estos motivos, para contribuir a la construcción de una Nueva Sociedad, la Red Estudios Nueva Economía se basa en los siguientes valores y principios:

Nuestros valores y principios:

  1. Entendemos que el pensamiento económico predominante es incapaz de comprender y explicar la complejidad de la realidad social y sus procesos, tanto en Chile como en el mundo; y vemos con preocupación la complicidad con la que la academia reproduce sus fundamentos y hegemonía.
  2. Por ello es que trabajamos por la apertura de espacios de pensamiento crítico, tanto en la academia como en la discusión pública, que consideren nuevos planteamientos no alineados con la visión económica imperante, y que promuevan el pluralismo de ideas para construir una Nueva Economía.
  3. Estudios Nueva Economía apuesta por personas organizadas, comprometidas y solidarias, movilizadas por el bienestar colectivo y no por casos de éxito individual. La organización de la Red y su toma de decisiones opera de forma democrática directa, donde todes tienen derecho a opinar y expresar sus sentires. 
  4. Nos posicionamos del lado de los grupos explotados, desplazados y marginados del sistema, y desde allí producimos conocimiento situado que busca apoyarlos en sus luchas sociales. Esto se basa en comprender que la economía no es una ciencia exacta, sino que es una ciencia social y política.
  5. Creemos en una economía al servicio de las mayorías postergadas por el capitalismo neoliberal, que sea inclusiva y consciente de su impacto en su entorno social y natural. No buscamos una nueva sociedad donde otros sean la élite privilegiada y existan nuevos explotados. Al respecto:
  6. La Red ENE se considera socialista, en el entendido de que abogamos por una sociedad democrática y justa, donde todos los pueblos y todas las personas, sin importar su color, género, procedencia y cultura, credo religioso, ni ideologías políticas, puedan desarrollarse en libertad, en plenitud y en respeto por los Derechos Humanos. Por ello, en la economía que queremos construir, los intereses de la sociedad deben estar por sobre los intereses del capital. Para esto, es necesario recuperar las discusiones en torno a la propiedad de los recursos naturales esenciales, la socialización de los medios de producción, constituir unidades productivas colectivas y cooperativas, y planificar áreas estratégicas en miras a una economía que sepa responder a las necesidades de les trabajadores.
  7. Aspiramos a construirnos como una organización feminista desde el aporte a la construcción de una economía feminista hasta develar nuestras prácticas patriarcales en las relaciones cotidianas. De esta manera, reconocemos una estructura social, política, económica y cultural en donde predomina la dominación del hombre sobre las mujeres y las disidencias y adoptamos como uno de nuestros principios la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación. Asimismo, adoptamos la lucha en contra de la doble explotación hacia las mujeres, en la articulación entre capitalismo y patriarcado, y la necesidad de una transformación radical y profunda de las formas de producción y reproducción.
  8. Consideramos que un principio fundamental de la Nueva Economía debe ser el cuidado y respeto por el medioambiente. Las riquezas generadas por la sobreexplotación y degradación de la naturaleza se convierten en pobreza para las generaciones futuras. Por ello, los procesos económicos deben estar supeditados a los procesos y ciclos ecológicos, con miras a la estabilidad y sustentabilidad de largo plazo en la relación del ser humano con su entorno natural, y una economía que permita la existencia de todas las especies sobre el planeta.

Ponemos a disposición de esta tarea nuestro tiempo, manos e intelecto, sin afán de lucro alguno, y con la esperanza intacta de que el futuro será distinto. El futuro será de todes, todas y todos.

 

 

MISIÓN Y VISIÓN

Estudios Nueva Economía (ENE) es una red de profesionales y estudiantes provenientes de diversas disciplinas, organizades con la misión de cuestionar el modelo económico imperante, los discursos académicos que reproducen su hegemonía, y proponer y promover alternativas. Por lo tanto, nuestra misión fundamental es la construcción de una nueva forma de entender la economía.

Nuestra visión es generar una red de colaboración nacional e internacional, en donde personas puedan participar para democratizar el conocimiento desde una perspectiva transformadora que sepa responder a las necesidades de les trabajadores y comunidades, y construir una Nueva Economía para una Nueva Sociedad.

 

 

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Nuestro objetivo es la transformación radical del modelo económico hegemónico, a través del desarrollo y creación de instancias de investigación y difusión de ideas comprometidas con un desarrollo más justo, que consideren todos los aportes interdisciplinarios a las ciencias económicas, incluyendo aquellas visiones marginadas del análisis predominante.

De esta manera, esperamos construir una economía al servicio del Pueblo, aportando a la conformación de modelos alternativos al capitalismo que busquen el buen vivir de les trabajadores y de cualquier grupo no representado por los intereses del Capital, y en respeto con el medioambiente.

Objetivos Específicos:

  • Generar conocimiento y análisis crítico sobre la economía actual.
  • Ser un medio para difundir ideas críticas y propositivas para la transformación de la economía.
  • Contribuir a la elaboración y desarrollo de políticas públicas que mejoren las condiciones materiales de las personas.
  • Formar transversalmente a nuestro Pueblo en materias de la economía y política, reconociendo la elitización del conocimiento y buscando su masificación con herramientas como la educación popular.
  • Constituir un espacio de debate y contraposición de ideas, tanto para les integrantes de la organización como para el público general, potenciando la discusión económico-política.

 

 

CÓMO PARTICIPAR EN LA RED ENE

La participación en la Red ENE se organiza en dos niveles:

  • Asamblea de la Red Estudios Nueva Economía, o ENE Núcleo: Corresponde a la participación interna de la organización. ENE es una asociación sin fines de lucro y legalmente constituida, que se organiza a partir de una Asamblea General que determina democráticamente las acciones y decisiones de ENE. Para participar hay un proceso de incorporación, y se requiere de disposición para ser parte de la gestión, participar en los debates y proyectos de la organización, y pagar las cuotas mensuales.
  • Red Externa de Estudios Nueva Economía: Corresponde a la participación externa y ampliada de la organización. La Red ENE está abierta a todes les interesades en las temáticas de la organización. Ser parte de la Red ENE permite acceso constante a información y noticias de la Red, invitaciones a eventos, solicitudes de consulta y apoyo para trabajo conjunto en diversos temas y espacio para publicar columnas de opinión e investigaciones. No se exige participación activa, ni pago de cuotas. No obstante, no se tiene acceso a participar en la Asamblea ENE, por lo que tampoco da voto para la toma de decisiones de la organización. Sí permite voz con respecto a las actividades que se realizan.

La decisión de dónde participar depende de cada persona invitada a participar de nuestra Red. 

En lo que sigue, cada vez que nos refiramos a “la Red”, a “ENE” o al “Núcleo”, nos estaremos refiriendo al funcionamiento interno de la Asociación y la Asamblea, y por tanto a les integrantes con participación activa en la organización, de acuerdo a nuestros estatutos y a nuestras prácticas usuales.

No tags for this post.