Las doctrinas que dominan en las escuelas de economía de Chile.

Las doctrinas que dominan en las escuelas de economía de Chile.

La historia de la enseñanza de la economía en Chile tiene al menos 93 años. Surge en 1924, con la creación de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la Universidad Católica. Diez años después, en 1934, se crea la Facultad de Comercio y Economía Industrial en la Universidad de Chile.

Estas dos universidades fueron las encargadas casi exclusivas de la formación de economistas en el país hasta 1980, año en que se realiza la reforma a la educación superior que autoriza la creación de nuevas universidades privadas.

Pese a esto, hoy en día son pocas las universidades chilenas que enseñan economía, lo cual se hace generalmente como una especialidad dentro de la carrera de Ingeniería Comercial. Algunas de las que lo hacen, además de la U y de la UC, son las universidades Alberto Hurtado, de Santiago, y de Concepción.

Para conocer qué tan diversa es la formación de economistas entre estas distintas universidades, hicimos un estudio entre los estudiantes y titulados de economía de estas universidades, para conocer sus preferencias en términos de doctrinas e ideas del pensamiento económico.

Para ello se encuestó a 350 alumnos, en un estudio que fue publicado en la revista académica mexicana El Trimestre Económico (ver “El pensamiento de los estudiantes de economía de Chile”, El Trimestre Económico v. 83 n. 2, p. 405-427).

Una de las cosas interesantes de este estudio, es que refleja la no homogeneidad de preferencias en cuanto a escuelas de pensamiento económico, entre los estudiantes de las distintas universidades.

Las escuelas de pensamiento económico son variadas, a pesar de que hoy en día tienda a dominar en las mallas curriculares casi exclusivamente la escuela neo-clásica, aquella que realiza una síntesis entre el keynesianismo y el marginalismo (Samuelson et al.). Otras escuelas de pensamiento son el keynesianismo (Keynes), el monetarismo (Friedman), el evolucionismo (Schumpeter et al.), el socialismo (Marx et al.), el estructuralismo (Prebisch et al.), entre muchos otros.

En el estudio comentado, se observa como en seis facultades del país los estudiantes de economía muestran distintas preferencias por estas doctrinas económicas, o escuelas de pensamiento económico. Mientras que los estudiantes de economía de la PUC muestran una clara identificación con la teoría neoclásica –aquella dominante en los currículos de economía de Chile y el mundo-, los estudiantes de la USACH se inclinan más por un enfoque keynesiano, y los estudiantes de la Universidad de Chile –tanto de la Facultad de Economía y Negocios como del Magíster en Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas- muestran los mayores niveles de preferencia por la teoría socialista/marxista. Esto, a pesar de que en la FEN de la U. de Chile la escuela que lidera las preferencias es, al igual que en la USACH, la UDEC y la UAH, el keynesianismo.

Las distintas preferencias de los estudiantes de economía por paradigmas económicos particulares se pueden analizar tanto desde la oferta como desde la demanda.

Desde la oferta, es claro que las distintas universidades poseen distintas tradiciones y culturas. Por ejemplo, la presencia de cursos sobre teoría de la elección pública (public choice) en la UDEC puede ayudar a explicar por qué en esta universidad esta teoría es más preferida que en otras casas de estudio. O la presencia de profesores en la U. de Chile históricamente relacionados a la CEPAL puede también ayudar a explicar por qué estos estudiantes prefieren más la teoría (neo)estructuralista en comparación a las preferencias de estudiantes de otras universidades.

Desde la demanda, es posible decir que los estudiantes tienen una libertad relativa para optar por ciertas escuelas de pensamiento particulares, libertad condicionada por la exposición honesta que hayan recibido en relación a cada una de estas corrientes. Y en este sentido, es posible afirmar que la elección de los estudiantes proviene principalmente de decisiones de carácter eminentemente normativo, condicionada también por el background político y social del cual provienen los estudiantes.

En un momento en el que el país atraviesa por periodos sociales complejos donde se cuestiona la diversidad, sería quizás prudente evaluar hasta qué punto la economía como disciplina –los economistas, las facultades de economía, las instituciones del sistema económico, etc.- es capaz de reconocer o no el pluralismo que debe caracterizar a las ciencias sociales, donde los componentes de democracia, ética y libertad de pensamiento son ejes fundantes de una práctica sana y honesta de la disciplina.

 

Felipe Correa

Estudios Nueva Economía

No hay comentarios

Agregar comentario