Uno de los pilares de la propuesta para una gran reforma al sistema educacional chileno es que la educación sea estructurada en base a un nuevo sistema nacional de educación pública gratuita. ¿Por qué gratuidad en la educación pública? La razón es porque el cobro a las familias es incompatible con el derecho a la…
Leer más
Educación y Segregación
A lo largo de las últimas décadas, el modelo educacional chileno ha incrementado de manera sistemática los niveles de segregación socioeconómica en la educación escolar, conduciendo a una situación con niveles extremos que ubican a Chile de manera sostenida como uno de los más segregados del mundo, formando verdaderos ghetthos educacionales. Esta segregación en el…
Leer más
El perdonazo a Johnson’s y el llamado riesgo moral
Hace unos días causó cierto revuelo mediático la condonación por 125 millones de dólares a la multi-tienda Johnson’s por conceptos de multas e intereses adeudados al SII. Debería ser una cifra destacable considerando que el perdonazo equivale a diez veces la deuda consolidada de las PyMES en todo el país. Sin embargo, el caso de…
Leer más
¿Salario mínimo? ¿Salario ético? ¿Ingreso ético familiar?
Son tres cosas distintas pero que pretenden cubrir de cierta manera lo mismo. Partamos del principio: Definir un sueldo justo es una cosa dificilísima. Justo podría ser lo que vale el trabajo, lo que la persona se merece o lo que le corresponde. En este sentido, parece razonable que se le pague a alguien por…
Leer más
La falsedad del “pleno empleo” de la Universidad de Chile
El pasado jueves 26 de enero, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile dio a conocer los resultados de la encuesta de desempleo para el Gran Santiago para el mes de diciembre del 2011[1]. Este estudio se realiza desde hace 54 años, y permite hacer una comparación histórica de los niveles de desempleo…
Leer más
Crítica a la Educación Superior de Mercado
La presente columna tiene como objeto criticar el modelo de educación superior que concibe a ésta como una mercancía regida por las leyes del mercado. En concreto se presentan una serie de argumentos que evidencian los problemas estructurales de concebir a la educación como una mercancía. La educación como un bien de consumo regido por…
Leer más
La conveniencia de la educación gratuita universal para la economía y los empresarios
Esta columna aborda el tema desde un vértice específico, de manera que muchas de las ideas que surgen y que no se abordan –como la movilidad de los trabajadores, el costo específico de la educación superior, el método de financiamiento de la política de gratuidad, el beneficio social para otros sectores sociales, las perspectivas políticas…
Leer más
Nacer, Crecer, Comprar, Botar y Morir: La Obsolescencia Programada y la Sociedad de Consumo
A más de alguno de nosotros le ha sucedido que hablando con nuestros padres o con mayor probabilidad, hablando con nuestros abuelos, escuchamos frases tales como: “… Estas cosas, ya no las hacen como antes…”. Algunas veces, “… Ese refrigerador lo tengo desde que me casé…”. Y con mayor frecuencia en nuestros tiempos “… Estas…
Leer más